Martes 20 de mayo de 2025 |
Publicado a las
12:14 | Actualizado a las 12:14
Salud para el sur: el rol de las universidades públicas en el bienestar de Los Ríos
Salud para el sur: el rol de las universidades públicas en el bienestar de Los Ríos



En la región de Los Ríos, el acceso a la salud es un anhelo compartido y una tarea aún en desarrollo. Contamos con una red asistencial que combina el Hospital Base de Valdivia –recientemente reconocido como uno de los mejores hospitales públicos del mundo con 8 establecimientos de baja complejidad (Lanco, Los Lagos, Paillaco, Corral, Mariquina Panguipulli, La Unión y Río Bueno), 2 Hospitales y 2 centros dedicados a la salud mental, centros de salud familiar urbanos y rurales, postas de salud y estaciones médicas rurales. En su conjunto, esta red busca garantizar atención integral para la comunidad, pero enfrenta limitaciones estructurales y persistentes brechas de especialización.
Avanzamos, sí. Obras emblemáticas como los nuevos hospitales de Río Bueno y Los Lagos, ofrecen una mirada esperanzadora. Estos centros de salud son parte de la Red de Hospitales Los Ríos-Los Lagos que incluye también la construcción del hospital de La Unión que finalizó el proceso de consulta indígena. A esto se suman el proceso en curso para el nuevo recinto en Valdivia, que esperamos se concreten algunas acciones clave este año 2025. Me refiero a la adquisición del terreno para la construcción del Hospital de alta complejidad para Valdivia.
No obstante, las listas de espera siguen siendo una preocupación urgente. Aunque los esfuerzos estatales han logrado reducir significativamente los tiempos de espera quirúrgica, la escasez de especialistas continúa afectando la atención oportuna y de calidad, especialmente en hospitales de mediana complejidad. Así lo advierte, René Lagos Barrios del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente Universidad de Chile quien identifica un déficit crítico de especialistas en medicina interna, cirugía, pediatría, psiquiatría, oncología y anestesiología, entre otras áreas.
Aquí es donde las universidades de vocación pública tenemos una responsabilidad ineludible. La Universidad Austral de Chile (UACh) ha estado comprometida desde su fundación en 1954 con la formación de profesionales de excelencia en salud para el sur del país. Hoy, nuestra Facultad de Medicina imparte 8 carreras del área, 12 especialidades médicas y 5 subespecialidades. Pero no basta con formar más especialistas, es necesario que estén arraigados en el territorio, que conozcan su realidad, que sus trayectorias profesionales se vinculen fuertemente a la red pública regional.
La escasez de especialistas en la región es un problema que profundiza las desigualdades en acceso y atención oportuna. Esta situación se agrava por la distribución desigual de especialistas entre las regiones y la centralización de servicios en la zona centro del país. Es por ello, que se debe avanzar en forma decidida en estrategias regionales que fortalezcan la formación local y descentralizada. La colaboración entre Gobiernos Regionales y universidades puede ser una gran estrategia para paliar estas necesidades. En esa línea, celebramos iniciativas como el programa de formación de especialistas y subespecialistas del área de la salud, impulsado por el GORE Los Ríos, el Servicio de Salud Los Ríos y la UACh. Esperamos que este esfuerzo conjunto se materialice pronto, en beneficio directo de la comunidad.
Además de formar profesionales, las universidades también aportamos con infraestructura, equipamiento y profesionales al servicio de la atención de salud para los habitantes de la región. La Red de Salud UACh —que incluye la Clínica de Atención Psicológica, el Centro Universitario de Rehabilitación, la Clínica Odontológica, el Laboratorio Clínico, el CECOSF Mulato, el CENAIA y el Centro de Rehabilitación Psicosocial— constituye un valioso complemento a la red pública, con enfoque comunitario y alta especialización.
Hoy, más que nunca, necesitamos una alianza virtuosa entre los gobiernos regionales, los servicios de salud y las universidades con vocación pública como la UACh. La necesidad de más especialistas y la reducción de las listas de espera son desafíos que requieren un enfoque conjunto y comprometido. La UACh, con su sólida trayectoria, juega un papel crucial en este proceso, ofreciendo no solo formación de calidad, sino también sus recursos e infraestructura al servicio de la comunidad. Con trabajo coordinado, visión territorial y compromiso con el bienestar, podemos acortar las distancias entre las necesidades de salud de nuestra población y las capacidades efectivas del sistema. Más salud para Los Ríos es posible, y las universidades tenemos mucho que aportar para hacerlo realidad.