Viernes 07 de noviembre de 2025 |
Publicado a las
09:23 | Actualizado a las 09:23
Realidad del acceso a anticonceptivos orales en Chile
Realidad del acceso a anticonceptivos orales en Chile
El reciente «Estudio de Caracterización del Mercado de Pastillas Anticonceptivas 2025» del SERNAC ha puesto de relieve una paradoja: existe una amplia oferta, pero una diferencia de precios gravitante que golpea directamente el bolsillo de las personas menstruantes.
Por lo que no es extraño que algunos expertos plantean que el derecho fundamental a la salud sexual y reproductiva se vea seriamente comprometido en Chile por un factor básico como el precio de los anticonceptivos.
El informe es categórico al señalar la abrumadora dispersión de precios evidenciando diferencias de hasta el 200% en casos específicos.
Un hallazgo crucial desmiente un mito: aunque los bioequivalentes representan el 62,1% de los precios analizados, no son automáticamente la opción más barata. El único patrón consistente es que los anticonceptivos de marca son los más caros.
La geografía de la compra también define el ahorro. Las farmacias independientes ofrecen precios en promedio un 18,5% más bajos que las de cadena. Sin embargo, esta ventaja tiene un costo: una menor variedad de productos. La persona consumidora se enfrenta a una tensa elección entre buscar un mejor precio en el canal independiente, asumiendo un inventario más limitado, o pagar más por mayor disponibilidad en las grandes cadenas.
Dentro del análisis se sumó la implementación de la Ley Cenabast. De 1.698 precios, menos del 1% de los precios analizados corresponden a esta normativa , a pesar de que puede significar ahorros de hasta un 80%. La disponibilidad de estos precios es baja y se concentra en las farmacias independientes.
Finalmente, el estudio revela fallas graves en el derecho a la información disponible de forma online. La ley obliga a ofrecer alternativas bioequivalentes, pero el 13,3% de las farmacias usaba incorrectamente el etiquetado. Peor aún, solo una de las cuatro cadenas analizadas ofrecía sugerencias, y lo hacía de forma incorrecta (proponiendo productos con distinto principio activo).
Ante este escenario de mercado, la autonomía reproductiva y la protección presupuestaria recaen sobre la persona consumidora. Por ello, la consulta, la cotización y la verificación activa de la información son las únicas armas efectivas para navegar un mercado que, en lugar de facilitar, encarece un derecho esencial.
Con todos estos antecedentes sobre la mesa, se demuestra la necesidad de avanzar hacia un mercado más transparente, equitativo y justo en anticonceptivos orales, fortaleciendo la fiscalización, ampliando la cobertura de políticas como la Ley Cenabast y promoviendo información clara y accesible para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sexuales y reproductivos.
Para conocer en detalle todos los hallazgos del “Informe Estudio de Caracterización del Mercado de Pastillas Anticonceptivas 2025”, se puede visitar el sitio web del SERNAC.





