UACh estudia viabilidad de abrir la carrera de medicina en sedes de Puerto Montt y Coyhaique

UACh estudia viabilidad de abrir la carrera de medicina en sedes de Puerto Montt y Coyhaique

UACh estudia viabilidad de abrir la carrera de medicina en sedes de Puerto Montt y Coyhaique
Fotografía de contexto | Pixabay
UACh estudia viabilidad de abrir la carrera de medicina en sedes de Puerto Montt y Coyhaique
Fotografía de contexto | Pixabay

Publicado por: Emanuel Gutiérrez

Compartir en Facebook Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram Copiar enlace

La Universidad Austral de Chile (UACh) está evaluando la posibilidad de expandir su carrera de medicina a las sedes de Puerto Montt y Coyhaique.

El anuncio fue hecho por el actual Rector, Dr. Egon Montecinos, durante la reciente firma de la renovación del Convenio Docente-Asistencial con el Servicio de Salud Los Ríos (SSLR). Este acuerdo refuerza la formación de futuros profesionales de la salud en la macrozona sur y se alinea con el Plan de Recuperación que la institución ha estado ejecutando.

En ese contexto, el rector, dijo que “la Universidad Austral de Chile, suma a esta iniciativa 5 ideas para transformarlas en proyecto de desarrollo en el área de las ciencias de la salud que fueron aprobadas en sesión de Directorio. Entre ellas se contempla nueva infraestructura para la simulación médica de alto nivel, renovación y modernización del equipamiento de simulación odontológica, fortalecimiento del campus Osorno para la ampliación de la oferta de carrera de pregrado y especialidad médica. Junto a lo anterior la UACh iniciará el estudio de factibilidad académica y financiera de la apertura de la carrera de Medicina en la Sede Puerto Montt y en Coyhaique”.

  • Contexto financiero y medidas de ajuste

Según información proporcionada por la universidad en enero de 2025, bajo la gestión del entonces Rector José Dörner Fernández, el Plan de Recuperación había logrado más de un 80% de avance. Este programa busca la sostenibilidad financiera y la modernización de la institución, con una meta fijada para marzo de 2026.

Para lograrlo, se implementaron medidas como la racionalización de gastos y la reestructuración de la planta laboral. Esto resultó en la salida de 385 personas, principalmente a través de retiros y mutuos acuerdos. La universidad también logró reducir su deuda a largo plazo de 91 mil a 86 mil millones de pesos.

Como parte de este plan, el Consejo Académico aprobó en agosto la reorientación del proyecto académico del Campus Patagonia, en la Región de Aysén. Esta decisión, tomada ya bajo el liderazgo del Dr. Montecinos, implicó el cierre de la oferta de carreras profesionales y técnicas para enfocar el campus en la investigación y la educación continua.

“Esto significa que la Universidad Austral mantendrá una presencia significativa en la región de Aysén, la cual data desde 1993, inicialmente en ámbitos del desarrollo de la investigación científica y luego con la instalación del Campus Patagonia creado en 2011”, explicó en ese momento, el Rector de la UACh Dr. Egon Montecinos.

En relación con lo aprobado en el Consejo académico, las principales medidas a implementar serán, la aprobación del cierre de la carrera de Pedagogía en Educación Básica en Campus Patagonia y elaboración de plan de cierre, la aprobación del cierre de todas las carreras técnicas en Campus Patagonia y elaboración de planes de cierre para esas carreras y la elaboración de un proyecto académico para dicho Campus, enfocado en las actividades de investigación, innovación, educación continua, postgrado y de vinculación con el medio.

Proceso que, según lo informado desde la casa de estudios superiores, en un plazo no superior a tres meses deberá contar con los respectivos planes de cierre que garanticen la calidad académica para las y los estudiantes que deben concluir adecuadamente su ciclo formativo en dicho campus, ubicado en la comuna de Coyhaique.

En ese sentido, lo anunciado por el rector, sobre la evaluación para abrir la carrera de medicina en nuevas sedes, lejos de ser contradictoria, sería un ejemplo de la estrategia de la UACh de eliminar programas menos viables para potenciar aquellos más exitosos y demandados. Al mismo tiempo que ajusta su oferta académica en una sede, busca capitalizar el prestigio de su carrera de medicina en otras regiones para generar nuevos ingresos.

  • El convenio firmado con el Servicio de Salud de Los Ríos

El Servicio de Salud Los Ríos (SSLR) y la Universidad Austral de Chile (UACh) firmaron la renovación del Convenio Docente-Asistencial (COLDAS) por un periodo de 10 años. Este acuerdo ratifica una colaboración histórica que se proyecta como un pilar estratégico para el desarrollo de la salud pública, la formación profesional y la investigación aplicada en la macrozona sur del país.

La alianza permitirá que ambas instituciones avancen de manera conjunta en los desafíos sanitarios del presente y futuro, bajo un marco normativo y ético que asegura la calidad, seguridad y dignidad en la atención de pacientes, así como la excelencia académica y formativa de los estudiantes que realizan sus prácticas en la red pública.

El Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Egon Montecinos Montecinos, afirmó que “este acuerdo tiene un gran impacto en el desarrollo del área de la medicina en el territorio, contribuyendo positivamente a la formación profesional de quienes se desempeñarán en diversos ámbitos de la salud y, por lo tanto, impactando positivamente en la calidad de vida de los habitantes del sur de Chile y de nuestro país. Este convenio permitirá potenciar la actividad académica y de investigación, para trabajar conjuntamente con los y las profesionales de la salud y con los servicios que forman parte de una red asistencial fundamental para los territorios y sus comunidades. Y esperamos que esta alianza perdure mucho tiempo más”.

Por su parte, la Directora del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar, aseguró que “en definitiva, se trata de un compromiso integral: con la formación de las nuevas generaciones de profesionales de la salud, con el desarrollo continuo de nuestros equipos y, por sobre todo, con la dignidad y el bienestar de nuestros pacientes”.

  • Puntos clave y alcances del convenio

Campos Clínicos: La red del SSLR, que incluye el Hospital Base Valdivia, hospitales comunitarios, CESFAM y SAR, se consolida como el principal espacio de formación para las carreras de la salud de la UACh. Esto abarca desde Medicina hasta otras disciplinas como Kinesiología, Psicología y Obstetricia.

Calidad y Seguridad del Paciente: El acuerdo garantiza que todas las prácticas estudiantiles se realicen bajo una estricta supervisión clínica. Los estudiantes deberán llevar una identificación visible y obtener el consentimiento informado de los pacientes, en cumplimiento de la Ley 20.584 sobre derechos y deberes del paciente.

Gobernanza y Coordinación: Se establece la Comisión Local Docente Asistencial (COLDAS), un organismo que se encargará de la coordinación, evaluación continua y toma de decisiones conjuntas. Esto asegura que la función asistencial de la red de salud siempre prevalezca sobre la docencia.

Aportes y Retribuciones: La UACh se compromete a entregar a la red de salud recursos humanos, equipamiento e infraestructura que fortalezcan las capacidades asistenciales. Estos aportes son debidamente valorizados y benefician directamente a la red pública.

Ética y Probidad: El convenio incorpora políticas de prevención de delitos (Ley 20.393) y de combate al acoso, la violencia y la discriminación de género (Ley 21.369). Esto garantiza un ambiente seguro y respetuoso tanto para el personal clínico como para los estudiantes.

El acuerdo busca crear un “círculo virtuoso”, donde académicos y estudiantes de la UACh contribuyen a la red de salud, los equipos clínicos acceden a instancias de perfeccionamiento y la investigación conjunta impulsa soluciones a los problemas de salud reales de la región, con pertinencia intercultural y un fuerte foco en equidad.

 

 

Subir al comienzo del sitio