Salud
Martes 20 de febrero de 2024 |
Publicado a las
10:29 am | Actualizado a las 7:58 am
Organizaciones participaron en díalogo sobre implementación de la Ley TEA en Los Ríos
Organizaciones participaron en díalogo sobre implementación de la Ley TEA en Los Ríos


Más de 75 personas participaron en la Segunda Mesa de Autismo de la Región de Los Ríos, desarrollada en el Cecrea en la capital regional.
Organizaciones sociales de Valdivia, Panguipulli, Lanco, Paillaco y Mariquina; cuidadores y cuidadoras y personas con autismo se dieron cita en el recinto ubicado en Avenida Ecuador, para dialogar con diversos organismos de Gobierno sobre el desarrollo y la puesta en marcha de la Ley 21.545, más conocida como Ley TEA, promulgada en marzo del año 2023 y que asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguarda la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con trastorno del espectro autista (TEA), eliminando cualquier forma de discriminación.
Para Keyla Godoy, de la Agrupación Amigos Autismo Valdivia y parte de la organización, esta instancia es parte del seguimiento de la primera mesa “en la cual se visibilizaron las necesidades y las visiones sobre la ley, y esta mesa va dirigida a poder ver qué podemos mejorar en conjunto con el Estado sobre la ley TEA y qué podemos hacer en conjunto también para facilitar que se pueda implementar a cabalidad. Tenemos harto apoyo de todas las autoridades en relación a la ley. El tema que es todo nuevo, entonces comprendemos que la información no la manejan todas las instancias por igual. Ahí entramos nosotros como agrupaciones y es nuestra tarea informarles, educarles para que también podamos hacer este tipo de alianzas y podamos beneficiar a toda la comunidad autista también y sus familias”.
En esta segunda versión de la Mesa de Autismo, estuvieron presentes diferentes reparticiones públicas como los ministerios de Salud, Educación, Trabajo y Previsión Social; además de la Seremi de Economía, Fomento y Turismo. También fueron parte de la discusión el director regional de Injuv y la directora regional de Junji.
El Seremi de Gobierno, Juan Guerra Hollstein, quien fue el anfitrión de la jornada, explicó el sentido de este encuentro. “Es un espacio de encuentro que hace eco de uno de los principios contenidos explícitamente en la ley, que es la participación. Porque entendemos que las políticas públicas, tanto en su elaboración como en su implementación, tienen que escuchar a las comunidades, tienen que escuchar a las organizaciones sociales, pues son ellas las que tienen la llave de esa implementación para que se haga de la mejor manera llegando a atender las necesidades y las urgencias que existen en las propias comunidades”, expresó el Vocero de Gobierno en Los Ríos.
El Seremi de Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva Caro quien también expuso las implicancias de la Ley TEA en el área laboral, destacó la instancia de discusión y conversación. “Detectamos cómo la sociedad organizada, las organizaciones de neurodiversidad, por ejemplo, llevan una tarea titánica adelante para que este tipo de leyes tengan un abordaje y una implementación útil para la misma comunidad”, afirmó.
La titular regional del Ministerio de Salud, Cristina Ojeda destacó el trabajo intersectorial para enfrentar la implementación de la Ley TEA. “Estamos contentos de participar en la segunda Mesa del Autismo porque es una instancia que permite colaborar intersectorialmente y rendir cuentas a la comunidad civil organizada de cuáles son nuestros avances ministeriales en materia de la implementación de la Ley Tea y como Ministerio de Salud entregamos nuestra rendición de cuenta, pero también nuestros desafíos”, comentó la Seremi de Salud.