Jueves 16 de octubre de 2025 |
Publicado a las
17:32 | Actualizado a las 17:32
“Las películas primero se dan acá”: Raúl Camargo destaca rol descentralizador del FICValdivia
“Las películas primero se dan acá”: Raúl Camargo destaca rol descentralizador del FICValdivia


El director del Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia), Raúl Camargo, destacó el papel trascendental que el certamen —que celebra su versión número 32— cumple como motor de descentralización cultural y como pilar fundamental en la economía y la identidad regional.
En entrevista con RioenLínea, Camargo afirmó que el festival invierte la lógica centralista chilena, demostrando que un evento de relevancia internacional puede liderar la industria desde fuera de la capital.
“Primero genera un hito de descentralización desde la Región de Los Ríos, porque lamentablemente estamos habituados a que todo ocurra en la capital. Chile no escapa de esa lógica: lo que se manifiesta a nivel central recién después llega a las regiones”, explicó.
En ese sentido, añadió que Valdivia representa el caso contrario, ya que “a nivel cinematográfico, las películas primero se dan acá y luego llegan a Santiago y a otras comunas del país. Es la comprobación de que se puede realizar un evento de alcance internacional fuera de la capital y que, además, lidere el sector que encabeza: los festivales de cine en Chile”.
-
Impacto económico y orgullo ciudadano
Camargo subrayó que el festival genera un impacto económico real y medible en la ciudad y la región, más allá de su valor cultural.
“Los beneficios van más allá de lo intangible. La atmósfera que crea el festival, las historias humanas que surgen a medida que se exhiben las películas y el cariño que se genera entre el público y la pantalla grande son parte de su valor simbólico”, mencionó.
Aun así, destacó que detrás de esa dimensión emocional hay resultados económicos verificables.
“Puede sonar espiritualmente hermoso, pero también hay un impacto económico objetivo que el festival genera en la región. Y si uno solo viera esa métrica, ya sería suficiente para justificar su realización”, enfatizó.
El director sostuvo que el FICValdivia combina beneficios tangibles e intangibles: por un lado, el dinamismo económico que aporta al comercio y al turismo local; por otro, su capacidad de fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad cultural de la comunidad.
“Hay una mezcla de factores objetivos, como lo que gana la ciudad en términos económicos, pero también algo que no se puede medir: cómo se genera ciudadanía a través del festival, cómo Valdivia se consolida como capital cultural, y cómo la gente siente este evento como propio”, dijo.
-
Identidad y orgullo regional
Más allá de las métricas, Camargo recalcó que el festival es un espacio vital para construir ciudadanía y proyectar la imagen de Valdivia como una capital cultural reconocida internacionalmente.
“No está de más recordar que, cuando la Fundación Imagen de Chile realizó la encuesta del ‘Orgullo Local’ en todas las regiones, el resultado en Los Ríos fue el Festival de Cine de Valdivia. Eso refleja la importancia que tiene el certamen, tanto en lo simbólico como en los estímulos económicos que aporta a la capital regional”, concluyó.