Jueves 04 de septiembre de 2025 |
Publicado a las
12:55 | Actualizado a las 12:55
Investigadores de 20 Países debaten en la UACh oportunidades y riesgos de la Inteligencia Artificial
Investigadores de 20 Países debaten en la UACh oportunidades y riesgos de la Inteligencia Artificial


La Universidad Austral de Chile (UACh) se ha convertido en el epicentro de un debate global sobre la inteligencia artificial (IA) al albergar la quinta versión de la Conferencia Internacional de Comunicación y Tecnologías Aplicadas (ICOMTA’25).
El evento, que se desarrolla desde el 2 hasta el 4 de septiembre, reúne a 770 autores y autoras de 20 países, con 120 de ellos participando de manera presencial en el campus Isla Teja.
La inteligencia artificial, sus oportunidades y riesgos, es el tema central que domina las ponencias y mesas de debate. La conferencia inaugural estuvo a cargo de la Dra. Bella Palomo, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (España), quien advirtió sobre la crucial necesidad de buscar la verdad en la era de la IA generativa.
En su discurso, la Dra. Palomo destacó que la IA “es una preocupación global” y que, según datos de la UNESCO, para 2030 el 90% del contenido podría ser generado por esta tecnología. Por ello, recalcó la importancia de que las personas desarrollen la capacidad de distinguir el contenido creado por IA del supervisado por humanos.
El Rector (s) Dr. Gustavo Blanco manifestó que este evento “representa una oportunidad para que en el seno de la Universidad, y con el apoyo de esta comunidad de investigadoras e investigadores, podamos poner al centro una reflexión crítica sobre el desarrollo de estas tecnologías asociadas a la comunicación, pero también explorar oportunidades”.
Por su parte, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dra. Karen Alfaro, planteó que “reconstruir horizontes colectivos, continuar siendo el espacio de la defensa irrestricta de la verdad, de la vida y de los derechos humanos, es hoy más que nunca la misión de las universidades. Desde las humanidades y las ciencias sociales, posibilitamos que siempre los otros tengan un lugar en nuestras vidas”.
-
Inteligencia artificial
El Presidente del Comité Honorario de ICOMTA, Dr. Paulo Carlos López, sostuvo que “ahora mismo hay un riesgo en la sociedad actual derivado de la emergencia de una tecnología que bien utilizada puede ser positiva, pero utilizada de una forma mala puede ser muy nociva”. Es por ello que dos de los tres principales conferencistas hablarán sobre inteligencia artificial, la que “puede tener consecuencias para la democracia, para el funcionamiento de las instituciones, para la alfabetización de las personas, para el rol de los periodistas y la función social del periodismo. Creemos que es necesario debatir sobre cómo poder hacer que esa técnica, que esa ingeniería, que es la inteligencia artificial pueda tener consecuencias positivas”.
En ese sentido, añadió que esto pasa por un debate amplio sobre regulaciones desde los gobiernos, sobre el uso que hacen los profesionales, y sobre la transparencia a la hora de entender y de explicitar que has utilizado esa inteligencia artificial. A lo que se suma desinformación, la que se ha multiplicado, por lo tanto, es un reto que tienen que asumir como académicos y como humanidad.
Expertos de renombre mundial enfatizaron el rol fundamental del ser humano en la era de la IA. El Dr. Xosé López, catedrático de periodismo de la Universidad de Santiago de Compostela (España), enfatizó que “el principal mensaje que trataremos de transmitir es que, desde el periodismo, no podemos dejar la última palabra a las herramientas de inteligencia artificial generativa u otra inteligencia artificial… Pero lo que básicamente hablaremos será sobre la autoridad periodística, los valores periodísticos y cómo eso tiene que ser una decisión humana, por tanto, una inteligencia híbrida que combina las herramientas tecnológicas con la inteligencia periodística y con la inteligencia humana”.
Asimismo, la Dra. Carmen Marta Lazo, de la Universidad de Zaragoza (España), hizo hincapié en la necesidad de la alfabetización mediática para que los usuarios desarrollen un pensamiento crítico y una autogestión responsable de contenidos. “Es necesario la alfabetización mediática para educar la mirada, el pensamiento crítico y la autogestión de contenidos como emisores y receptores que somos al mismo tiempo”.
El evento, que se espera sea un hito en la discusión académica sobre IA en Latinoamérica, cuenta con la colaboración de prestigiosas instituciones internacionales y nacionales, y refleja el creciente interés en abordar de forma integral los desafíos y el futuro de la comunicación en un mundo tecnológicamente avanzado.