Política
Viernes 07 de junio de 2024 |
Publicado a las
7:37 pm | Actualizado a las 7:37 pm
Gobierno asegura que los permisos sectoriales son necesarios para ejecutar inversiones
Gobierno asegura que los permisos sectoriales son necesarios para ejecutar inversiones


Representantes del gobierno en Los Ríos afirmaron que los permisos ambientales y sectoriales tienen como único objetivo el cumplimiento de las normativas para ejecutar inversiones.
Lo anterior, luego de un informe de la Cámara Chilena de la Construcción y de la Universidad San Sebastián que reveló excesiva lentitud en los tiempos de tramitación para iniciativas regionales.
Al respecto, el Seremi de Gobierno Juan Guerra lamentó el uso que se le da al termino permisología, asegurando que “este término menosprecia el trabajo de los funcionarios públicos y privados que producen los distintos informes que alimentan el sistema de permisos”.
El vocero de Gobierno recordó que los permisos ambientales y sectoriales buscan que se cumplan las normativas para ejecutar inversiones, que buscan proteger la salud y calidad de vida de las personas, así como el medio ambiente y la propiedad pública y privada.
“Los permisos sectoriales existen porque se requieren y son necesarios para el cumplimiento de la normativa es un deber de las instituciones y organismos del estado”, señaló.
Respecto de los plazos de tramitación, el seremi de Medio Ambiente, Alberto Tacón, explicó que estos están definidos y reglamentados en la ley. “Los plazos definidos son de 60 días para las Declaraciones de Impacto Ambiental y 120 días para los Estudios de Impacto Ambiental. Esos son los días de tramitación, es decir, los plazos que tiene el estado para responder a los titulares que ingresan los proyectos”.
Tacón recordó que a diferencia del 2023, donde se aprobó un solo proyecto por 30 millones de dólares, durante el 2024 se han aprobado 4 iniciativas por un monto de 65 millones de dólares.
“Si revisamos los días de tramitación de proyectos por parte de la dirección regional del SEA, estos se mantienen por debajo del promedio nacional (322 regional versus 392 nacional)” aseguró Tacón.
Cabe mencionar que el pasado 4 de junio fue aprobado por unanimidad en el Senado, en su discusión general, el proyecto denominado “evaluación ambiental 2.0” el que busca reformar el sistema de evaluación ambiental con un proyecto de ley equilibrado, iniciativa que volverá a la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales del Senado para su discusión en particular.