Valdivia se convierte en la primera Ciudad Humedal de Chile reconocida por la Convención Ramsar

Valdivia se convierte en la primera Ciudad Humedal de Chile reconocida por la Convención Ramsar

Valdivia se convierte en la primera Ciudad Humedal de Chile reconocida por la Convención Ramsar
Certificacion de Valdivia como ciudad humedal | COP 15 RAMSAR
Valdivia se convierte en la primera Ciudad Humedal de Chile reconocida por la Convención Ramsar
Certificacion de Valdivia como ciudad humedal | COP 15 RAMSAR

Publicado por: Diego Igor Pérez

Compartir en Facebook Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram Copiar enlace

Valdivia fue oficialmente reconocida como Ciudad Humedal por la Convención Ramsar, durante la COP15 realizada en Zimbabue. La certificación, entregada por la Secretaría de Ramsar, distingue a las ciudades que han demostrado un compromiso efectivo con la protección y gestión sostenible de sus humedales urbanos.

La postulación fue presentada por el Estado de Chile a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, con respaldo técnico de la Municipalidad de Valdivia. La delegación chilena presente en la ceremonia fue encabezada por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, e integrada además por el senador Alfonso de Urresti, una investigadora del CEDUS Chile, un representante de la Fundación Kennedy y autoridades locales.

Durante su intervención en la ceremonia, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, destacó que “esta certificación no es una casualidad, es el resultado de una historia de defensa ambiental, de movimientos sociales y decisiones institucionales que han puesto a los humedales en el centro de nuestra planificación urbana”.

Con este reconocimiento, Valdivia se convierte en la primera ciudad chilena en integrar la Red de Ciudades Humedal promovida por Ramsar, gracias a un ecosistema urbano donde el 50% del territorio corresponde a humedales, cinco de ellos protegidos por ley y cuatro declarados santuarios de la naturaleza.

Amtmann recordó que Valdivia alberga el primer sitio Ramsar de Chile, el Santuario Carlos Anwandter, designado en 1981. La ciudad también cuenta con una sólida tradición de activismo socioambiental que contribuyó a la creación de la Ley de Protección de Humedales Urbanos.

“Ese movimiento tuvo consecuencias institucionales profundas”, dijo la alcaldesa, explicando que actualmente la ciudad trabaja en tres ejes principales: gobernanza comunitaria, planificación urbana con enfoque ambiental e infraestructura verde.

El Seremi de Medio Ambiente de la región, Alberto Tácon, también valoró el reconocimiento y señaló, “Este es un reconocimiento que permite visibilizar el trabajo que ha desarrollado la comuna de Valdivia, la sociedad civil, la municipalidad, para lograr poner en valor, rescatar y conservar los humedales e incorporarlos en el diseño y desarrollo urbano”.

Entre los proyectos mencionados por la autoridad comunal, destaca el desarrollo de un anillo verde de más de 26 kilómetros, que conectará los humedales como un corredor ecológico continuo, además de diversas iniciativas para impulsar el ecoturismo como motor económico sostenible para la ciudad.

La alcaldesa cerró su discurso subrayando que la conservación ambiental no es una barrera para el desarrollo, sino una vía hacia él.

“No hay camino viable para el desarrollo a mediano o largo plazo si no ponemos la sostenibilidad ambiental en el centro. Queremos contribuir a ser un ejemplo en ese camino”, afirmó.

Subir al comienzo del sitio