Una historia de trata de personas y explotación laboral en Valdivia: Cinco ciudadanos chinos pidieron ayuda con un papel

Una historia de trata de personas y explotación laboral en Valdivia: Cinco ciudadanos chinos pidieron ayuda con un papel

Una historia de trata de personas y explotación laboral en Valdivia: Cinco ciudadanos chinos pidieron ayuda con un papel
Fotografía de contexto | Pexels
Una historia de trata de personas y explotación laboral en Valdivia: Cinco ciudadanos chinos pidieron ayuda con un papel
Fotografía de contexto | Pexels

Publicado por: Emanuel Gutiérrez

Compartir en Facebook Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram Copiar enlace

Cinco ciudadanos de nacionalidad china denunciaron con papel en mano, haber sido mantenidos en un régimen de explotación y aislamiento absoluto en Valdivia, obligados a trabajar 19 meses sin sueldo.

Al respecto, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Los Ríos presentó una querella por el delito de trata de personas con fines de trabajo o servicios forzados

Según el documento al cual RioenLinea tuvo acceso, todo inicia en China en 2022, donde cinco ciudadanos fueron contactados y engañados, con la promesa de lucrativos trabajos en Chile en la minería de oro y desarrollo inmobiliario, con un sueldo mensual de $3.250.000 pesos chilenos.

Ante este ofrecimiento, tres de ellos accedieron a viajar a Chile en agosto y dos en octubre del año 2023 y como no manejaban el idioma, todos los trámites relacionados con su ingreso al país y permanencia, fueron gestionados por quienes realizaron la oferta. En tal sentido, firmaron contrato sobre estas condiciones con dos empresas: Compañía Minera Sino Transoceánica Spa y con la empresa china Shaanxi Zhishao Contruction Engineering Co, Ltd. 

Bajo esta promesa y con contratos que aseguraban su ingreso legal al país, las víctimas viajaron a Valdivia. Una vez en la Región de Los Ríos, habrían sido obligados a un régimen de explotación, donde  trabajaron por 19 meses, de lunes a domingo y en horarios de madrugada, en múltiples labores que iban desde la explotación minera y construcción, hasta la limpieza, sin recibir sueldo alguno después de los primeros dos o tres meses iniciales.

En faena, a veces dormían en el suelo o en galpones, y su alimentación se limitaba a porciones insuficientes de arroz y fideos.

“En relación con la alimentación, manifiestan que esta se basa casi exclusivamente en arroz, fideos y aceite, (…). Ocasionalmente se les entrega una cantidad reducida de verduras y carne, en porciones que no alcanzan para satisfacer una dieta equilibrada y suficiente. Ante la insuficiencia de estos alimentos, en ocasiones deben recurrir a ahorros personales para adquirir otros productos básicos, situación que, debido a la ausencia de ingresos desde junio de 2024, les resulta cada vez más insostenible”, expone la querella.

  • La alerta

El caso se activó cuando los cinco hombres acudieron a la Dirección del Trabajo (DT) para denunciar problemas que parecían ser solo laborales, pero que rápidamente se develaron como un caso de extrema vulnerabilidad.

La Jefa Regional del INDH Los Ríos, Constanza Montt, explicó a este medio que la barrera idiomática y la gravedad de los hechos motivaron la derivación al Instituto. La situación escaló a emergencia cuando los ciudadanos llegaron directamente a la oficina del INDH pidiendo ayuda con un papel en mano.

“De manera intempestiva aparecen las personas en la oficina pidiendo ayuda, con básicamente un papel que lo escribieron en español con algún tipo de apoyo indicando que su vida corría peligro, que tenían dificultades de seguridad y querían ayuda básicamente. Entonces, fue en ese en ese contexto que levantamos el relato, con algunas aplicaciones de IA básicamente para poder entender lo que les ocurría”, detalló Montt.

Ante el riesgo, el INDH articuló un rápido operativo de rescate en colaboración con el Ministerio Público y las policías. “Con esos antecedentes nosotros y en nuestro trabajo colaborativo con el Ministerio Público y la unidad de víctimas llevamos a estos ciudadanos chinos a la Uravit, se les entrevistó y ellos actualmente están en un lugar resguardado, las policías también nos colaboraron para que ellos pudieran sacar sus cosas y mantenerlos a resguardo y de manera segura mientras se investiga y ver cuáles son las aristas, qué figura se puede configurar, si se dan todos los elementos de la trata de persona o no”, manifestó la jefa regional del INDH.

  • Modus operandi

La querella detalla el control total que ejercía el controlador de las empresas, sobre las víctimas, quienes no tenían redes de apoyo ni manejo del idioma, manteniéndolos en dependencia absoluta.

Constanza Montt destacó que este es un delito “súper complejo” de investigar, ya que la red utilizaba una sofisticada estructura empresarial para operar.

“El ingreso de ellos era de manera legal porque los traían con un contrato de trabajo. Su ingreso estaba regular, porque esta persona tenía toda una figura de empresas. O sea, la empresa lo que hacía era con un nombre chino, que sería una empresa china, los contrataba después en Chile, una las mismas personas habían contribuido, no sé, con una sociedad por acciones, con también un rol, con todo y con contrato hacía la solicitud de visado. Estaban regulares, o sea, en cuanto a lo que es la materia migratoria estaba okay”, precisó Montt.

Bajo la misma línea, agregó que “eso es parte de lo que se tiene que investigar porque había a lo menos cuatro o cinco razones sociales diferentes que nos exhibieron ellos en estos contratos que los hacían para solicitar visa”.

Actualmente, las víctimas se encuentran en un lugar resguardado, donde tienen acceso a alimentación y sus necesidades básicas, y según lo detallado desde el INDH, deberían quedarse en el país esperando que avance el proceso judicial, tomando en cuenta que este tipo de personas lo primero que buscan es retornar a su país de origen, pero que aquello quedará sujeto a lo que determine el Ministerio Público.

Subir al comienzo del sitio