Los Opinantes

Regiones que crecen gracias a la ciencia, la tecnología y el nuevo conocimiento

Regiones que crecen gracias a la ciencia, la tecnología y el nuevo conocimiento

Regiones que crecen gracias a la ciencia, la tecnología y el nuevo conocimiento
Imagen de contexto
Regiones que crecen gracias a la ciencia, la tecnología y el nuevo conocimiento
Imagen de contexto

Publicado por: Maite Castro Gallastegui

Compartir en Facebook Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram Copiar enlace

La Ley N° 21.591, promulgada el 3 de agosto de 2023 y publicada en el Diario Oficial el 10 de agosto de 2023, establece un impuesto denominado  «Royalty Minero” aplicable a los explotadores mineros, derogando los artículos 64 bis y 64 ter de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que contemplaban un impuesto específico a la actividad minera, el que es sustituido por el nuevo mecanismo tributario.

La misma ley crea el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo (FRPD), destinado a financiar proyectos, planes y programas de inversión productiva que fomenten el desarrollo regional. Este fondo busca apoyar iniciativas que impulsen la innovación, la competitividad y la generación de conocimiento en la región. En 2025, el fondo creció un 59% con respecto al año anterior, alcanzando casi 8 mil millones en total para la región de Los Ríos.

La glosa presupuestaria 2025 del FRPD se destinará a instituciones ejecutoras incluidas en la Resolución Exenta N° 33/2024 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia). Esta resolución define las entidades que pueden ser beneficiarias del FRPD, así como los ámbitos de acción a los que se pueden destinar los recursos. Las instituciones que pueden recibir fondos del FRPD incluyen agencias y servicios del Estado, centros de investigación regionales e instituciones de educación superior. Los ámbitos de acción están diseñados para financiar proyectos en investigación, innovación, emprendimiento, divulgación, difusión y transferencia tecnológica.

Entre las actividades consideradas prioritarias para asignación de recursos están aquellas que permiten el desarrollo de capacidades habilitantes para el sistema regional. Esto incluye programas que cuenten con componentes de formación, inserción y atracción de recursos humanos especializados, así como formación técnica certificada y programas de postgrado. En este contexto, un ejemplo de colaboración entre el GORE Los Ríos, MinCiencia (a través de la Seremi Macrozona Sur), Fomento Los Ríos y la Universidad Austral de Chile es el primer programa regional de becas de doctorado y magíster con tesis en la industria y el sistema público, cuyo objetivo es dar solución a problemas concretos regionales mediante la formación de especialistas. Asimismo, el programa de formación de especialidades y subespecialidades médicas, diseñado en conjunto entre el GORE Los Ríos y la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, que se orienta a resolver un problema país del cual nuestra región no está exenta: la falta de especialistas médicos.

Además, el FRPD podrá ser orientado al fortalecimiento de redes para la generación de conocimiento, innovación y emprendimiento científico-tecnológico. También se fomentará una cultura de innovación y el desarrollo productivo de alto valor agregado, así como la creación de capacidades tecnológicas y equipamiento multiuso que estimule la investigación, el desarrollo y la competitividad de la región.

En Chile, las universidades son el principal espacio donde se realiza investigación y se genera nuevo conocimiento. Los Ríos destaca en el país como una región con alta tasa de habitantes con grado de doctor y ser un polo de atracción de investigadores e investigadoras. Sin perjuicio de la presencia en la región de universidades no tradicionales, esta fuerte identidad científico-cultural ha sido sostenida durante más de 70 años por la existencia de la Universidad Austral de Chile, un proyecto ciudadano que a la fecha es responsable de más del 85% de la productividad científica regional (DataCiencia, ANID).

En reconocimiento a la significativa labor de las universidades en Chile, especialmente aquellas que tienen su casa matriz en regiones, la ley N° 21.722 permite que los recursos del FRPD también puedan ser destinados a  complementar el Programa de Financiamiento Estructural de I+D+i de Universidades (conocido como FIU), creado en 2024 por el MinCiencia.

Las universidades estamos llamadas a responder a esta política pública que impulsa la descentralización, con generosidad y altas capacidades. No solo nacimos para ofrecer soluciones y generar nuevo conocimiento para Chile y el mundo, sino que también tenemos un fuerte sello y arraigo regional. Estamos comprometidas a escuchar las necesidades territoriales y ser un motor del desarrollo, alineadas con el gobierno regional, en sintonía con los municipios y generando vínculos con el mundo privado y los servicios públicos.

Subir al comienzo del sitio