Realizaron encuentro ciudadano por la defensa de la Norma Secundaria del Río Valdivia

Realizaron encuentro ciudadano por la defensa de la Norma Secundaria del Río Valdivia

Realizaron encuentro ciudadano por la defensa de la Norma Secundaria del Río Valdivia
Actividad | Cedida
Realizaron encuentro ciudadano por la defensa de la Norma Secundaria del Río Valdivia
Actividad | Cedida

Publicado por: Camila Oportus

Compartir en Facebook Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram Copiar enlace

Representantes de organizaciones productivas y territoriales participaron en un encuentro sobre la importancia del instrumento que apunta a velar por la condición optima de la calidad del agua. A la jornada, que consideró música y cine, también asistieron autoridades locales y regionales.

En el Teatro Municipal Lord Cochrane de Valdivia se realizó el encuentro “Territorios de agua”, un evento ciudadano que contó con la asistencia de cerca de 500 personas, por la defensa de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la Cuenca del Río Valdivia. Este instrumento que entró en vigencia el 31 de enero de 2025 y, en marzo, recibió una reclamación judicial en su contra por parte de gremios empresariales asociados a Los Ríos en el Tercer Tribunal Ambiental acusando vicios y deficiencias técnicas.

Por su parte representantes de organizaciones productivas y territoriales también presentaron antecedentes a favor en la causa. En ese contexto es que “Territorios de agua” se realizó como una forma de seguir apoyando la Norma Secundaria con acciones públicas de alta convocatoria.

El programa consideró música en vivo con Javier Aravena (La Rata Bluesera), Sortilegio Trío, Camilo Eque, Isleña Antumalen y Lakitas del Humedal; y la exhibición del documental “Ciudad de papel”, de Claudia Sepúlveda.

Durante el evento, el diálogo fue orientado hacia la importancia de contar con condiciones óptimas en la calidad del agua como fuente de una economía local sustentable y respetuosa del medio ambiente. También como elemento identitario de la región y fundamental para la subsistencia de las comunidades en general.

Así fue planteado por Cristian Olivares, fundador de Cervecería Cuello Negro, quien dijo: “Es evidente de la calidad del agua es fundamental para las empresas cerveceras de esta región. Dependemos de eso. El nuestro es un ecosistema cervecero que está dando frutos, que cuenta con distintos apoyos, pero creemos que no se está entendiendo que dañar el medio ambiente es algo muy perjudicial”.

La Asociación Gremial Red Apícola de la Región de Los Ríos estuvo presente en la actividad y su directora, Carmen Iriarte, valoró la oportunidad. “Defendemos la Norma Secundaria porque es una herramienta de defensa de nuestra biodiversidad. El llamado a las personas en general es que nos informemos. Sabemos que la norma fue aprobada y es una tragedia que se haya cuestionado con una reclamación en el Tercer Tribunal Ambiental”.

  • Turismo en riesgo

Nicole Vera, perteneciente a la Agrupación de Guías Fluviales de Valdivia, apuntó a la afectación al turismo que podría ocurrir al no contar con medidas de protección de las aguas. “Todos en la ciudad conocemos la importancia del río y no queremos que vuelva a repetirse el desastre ambiental de hace veinte años en el que murieron cisnes de cuello negro. Valdivia es una ciudad turística y necesitamos contar con las condiciones óptimas para ello”, explicó.

Como otra manera de apoyar la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la Cuenca del Río Valdivia, es que los guías fluviales han decidido comentar su importancia a los turistas y contarles sobre la actual situación por la que atraviesa el instrumento en el Tercer Tribunal Ambiental.

Junto con valorar la labor conjunta de la comunidad, Diego Bustos, responsable de la escuela de kayakismo “Desdemikayak”, dijo: “El río hay que defenderlo, de lo contrario las industrias van a hacer lo que quieran con él. Nosotros tenemos una relación directa con el río, aprovechamos los cuerpos acuáticos para hacer clases y estamos en contacto directo con el elemento. Nuestra actividad depende absolutamente de poder usar el agua, que alno contar con condiciones mínimas de calidad se vuelve un problema que nos afecta a nosotros y a la imagen de la ciudad con eventos masivos como por ejemplo el Ironman”.

En tanto, Andrea Varas, presidenta de la Cámara de Turismo de Valdivia, precisó que el principal riesgo de no contar con la Norma Secundaria es repetir lo que sucedió en 2004 cuando fue contaminado el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter. Aquello, según un estudio mandatado por los Armadores Fluviales, hizo que el turismo disminuyera en casi un 90%. “De ahí entonces la importancia de que podamos contar con la Norma Secundaria, porque la ciudad depende del río. La gente viene a navegar y a recorrer los humedales. El patrimonio natural que nos distingue es nuestro principal atractivo turístico”, dijo.

  • Ciudadanía movilizada

El movimiento ciudadano a favor del instrumento fue algo que destacó el seremi del Medio Ambiente Alberto Tacón, una de las autoridades que participó en “Territorios de agua”. “Esta expresión social y cultural me parece muy interesante. Nos demuestra que la ciudadanía de Valdivia está alineada con la calidad de vida y la calidad ambiental. Hoy más del 80% de la cuenca del Río Valdivia está en buenas condiciones, queremos que se mantenga de esa manera y solamente en aquellos sectores donde se haya deteriorado la calidad del agua, entonces recuperarla paulatinamente”, dijo.

En relación a la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la Cuenca del Río Valdivia, actualmente el Ministerio del Medio Ambiente, a través de la seremi de Los Ríos, trabaja en el programa de monitoreo de las aguas y de involucramiento comunitario. Tacón aclaró que la Dirección General de Aguas ha procedido a la toma de muestras para levantar información necesaria.

Leonardo Aguilera, coordinador de conservación de Fundación Plantae, ONG valdiviana que apoya la protección y los usos sostenibles en la cuenca del río Valdivia, valoró la capacidad de convocatoria que ha demostrado la ciudadanía en favor de la norma y el hecho de que su defensa sea un tema en la agenda pública hoy en día. “Nosotros trabajamos para que las comunidades se conecten con sus entornos naturales con una proyección de usos sostenibles. Actividades como ‘Territorios de agua’ nos llena de satisfacción, porque nos demuestra que la gente efectivamente tiene una conexión con el río, porque es parte de la identidad y la historia de la ciudad”, dijo.

Y agregó: “Acá hablamos de protección y también de conciencia. Somos un territorio verde y se nos conoce por la calidad de las aguas y los productos que se hacen en la región. En ese sentido, la planificación territorial apunta a lo que hoy en día ya somos; que es lo que queremos mantener con la Norma Secundaria”.

La consulta indígena de la norma fue otro de los puntos destacados en el encuentro. El asesor técnico del proceso, Carlos Arias, precisó que participaron cerca de 800 personas de seis comunas. “Fue algo sumamente relevante por la tremenda importancia que reviste la norma y por considerar a los pueblos originarios como habitantes de la cuenca del Río Valdivia, algo que antes no sucedía. Gracias a la consulta, desde el punto de vista técnico, se pudo también fortalecer el instrumento como gestión de la calidad del agua. Los territorios siguen organizados y coordinados para la implementación de esta norma”.

Entre las autoridades regionales que también participaron en el encuentro estuvieron la diputada Ana María Bravo y la Consejera Regional Camila Mattar. Ambas entregaron su apoyo al movimiento ciudadano y a la Norma Secundaria.

“Tenemos un deber ético y como ciudadanos de este hermoso territorio de defender nuestra naturaleza. La Norma Secundaria protegerá este ecosistema y a nosotros. No hay que olvidar que de la cuenca del río Valdivia sale el agua que consumimos día a día”, dijo la parlamentaria.

Y la Core, agregó: “La convocatoria en favor de la norma ha sido muy positiva, se ha logrado reunir a personas de distintos sectores. Si bien hay un gran apoyo ciudadano siento que falta información, se debe entender lo mucho que costó llegar a esta instancia y lo relevante de no perder estos avances institucionales”.

Subir al comienzo del sitio