Miércoles 15 de octubre de 2025 |
Publicado a las
15:28 | Actualizado a las 15:28
“No paga Moya”: Senador Flores califica de “intolerable” error de cálculo en cuentas de la luz
“No paga Moya”: Senador Flores califica de “intolerable” error de cálculo en cuentas de la luz


Tras un informe emitido por la Comisión Nacional de Energía (CNE) el cuál detectó un error metodológico al calcular la tarifa base de la electricidad, al aplicar incorrectamente la variación del IPC en las llamadas “diferencias de facturación”, el Senador por Los Ríos, Iván Flores calificó la situación como “intolerable”.
Este error, que habría generado sobrecargos injustificados a los clientes, desató una fuerte reacción en los demás parlamentarios de Los Ríos, quienes exigen la devolución de los montos a los consumidores y responsabilidades al más alto nivel.
El Senador Iván Flores (DC) fue el más categórico, criticando la recurrencia de fallas estatales que afectan directamente el bolsillo de las personas. “Entonces, cuando la luz fue mal cobrada entre un dos, un ocho, un 9% dependiendo de la empresa que asiste a la región, la respuesta que debe dar el Gobierno es que no paga Moya, pagan los responsables, no solamente con su cargo, sino que además es lo que corresponde y si hay que ir a la justicia, habrá que ir a la justicia, pero la verdad es que esto ya es intolerable”, enfatizó Flores.
El parlamentario, también criticó la gestión del Gobierno y afirmó que “este Gobierno que está terminando ya no es un Gobierno amateur, no está iniciando su gestión, está terminando la gestión, de que se sigan cometiendo estos errores de esta naturaleza por dios, o sea, este país no aguanta que se siga cobrando de más o que sigan cobrando cosas que no son, sean un poquitito más acuciosos por favor, como dijo la contralora, si es re fácil, si es solo hacer la pega, nada más”.
El error de cálculo implica que las tarifas que regirán el primer semestre de 2026 se moderarían o bajarían una vez corregida la inconsistencia. Sin embargo, los legisladores cuestionaron la ineficiencia y la demora en la restitución de los cobros en exceso.
En ese sentido, la Diputada Ana María Bravo (PS) calificó la situación como grave y exigió acción inmediata “no se trata de un tecnicismo menor: por años las familias han enfrentado alzas injustificadas en un contexto económico difícil, donde cada peso cuenta. Es fundamental que el Gobierno y la Comisión Nacional de Energía entreguen toda la información con claridad, restituyan los montos cobrados en exceso y asuman responsabilidades institucionales. La ciudadanía necesita certezas, no explicaciones ambiguas”, expresó.
El Diputado Bernardo Berger (RN) puso en duda la inmediatez de la corrección, asegurando que “las preguntas que ahora se abren son ¿Cómo se le va a devolver a las personas los montos pagados de más?, y ¿por qué la regularización de este error recién puede ocurrir a contar del mes de enero de 2026 y no inmediatamente desde el próximo mes? Creo que las empresas y el regulador tienen la capacidad, tal como cobran con mucha eficiencia, de poder revertir este error a la brevedad”.
-
Responsabilidades políticas y fiscalización
La crítica también apuntó directamente a la gestión del Ministro de Energía Diego Pardow, por la falta de fiscalización en procesos tarifarios tan sensibles.
En ese sentido, el Diputado Gastón Von Mülenbrock (UDI) calificó el hecho como una “negligencia tan dolosa e inexcusable” y dijo que “se deben ejercer todas las responsabilidades políticas y administrativas que correspondan. Y ésta no se extingue con la salida del secretario ejecutivo de la CNE, que es lo mínimo que debería ocurrir, sino que deben extenderse al ministro de Energía, quien tenía el deber de fiscalizar y garantizar que los procesos tarifarios se ajustaran a la ley, sin perjudicar de manera tan grosera a los clientes, como terminó sucediendo”.
En el mismo tono, el Diputado Marcos Ilabaca (PS) exigió responsabilidades tanto del regulador como de las distribuidoras. “Esto claramente no tiene nombre y se tiene que solucionar, pero no solamente en orden a poder reajustar como corresponde las cuentas de energía eléctrica que tanto les cuestan a todas las familias de los chilenos y las chilenas pagarla, sino hay que además ver de qué manera las empresas privadas que se han beneficiado con este aumento respondan y devuelvan la plata. Porque claro, ellos cuando se calcula mal, en contra de ellos presentan 1.000 reclamos, cuando se cobra mal, a favor de ellos se quedan callados”, precisó.
Además, Ilabaca agregó que “aquí existe responsabilidad de todos los intervinientes. De la empresa privada por mantenerse en silencio un cobro claramente irregular, la CNE por desarrollar un cálculo erróneo y obviamente el ministro que, si bien no tiene responsabilidad directa en esto, tiene una responsabilidad política que no puede salvar”.
Finalmente, el Senador Alfonso de Urresti (PS) exigió transparencia, manifestando que “esperamos transparencia, claridad y que esto no afecte los bolsillos de todos los chilenos y en definitiva que no afecte en las cuentas de la luz de los ciudadanos de nuestro país”.
La CNE ha notificado a las empresas suministradoras y distribuidoras, otorgándoles un plazo de cinco días hábiles para enviar observaciones al Informe Técnico Preliminar.