Jueves 11 de septiembre de 2025 |
Publicado a las
10:02 | Actualizado a las 10:07
Más del 50% del bosque de la Región de Los Ríos es nativo
Más del 50% del bosque de la Región de Los Ríos es nativo


Un reciente estudio de CONAF, en colaboración con la Universidad Austral de Chile (UACh), reveló que el 51,1% del bosque de la Región de Los Ríos está cubierto por especies nativas.
Un registro positivo ascendente a 3.442 hectáreas de bosque nativo estableció la reciente actualización del Catastro de Recursos Vegetacionales y Usos de la Tierra correspondiente a la Región de Los Ríos, para el período comprendido entre 2017-2024. Esta cifra incluye crecimiento de masas naturales y ajuste cartográfico para describir el uso de bosques según Ley 20.283.
El estudio, también mostró que la cobertura total de ecosistemas boscosos en la región alcanza el 63,4%, incluyendo plantaciones forestales (11,67%) y bosque mixto (0,6%). Otros usos correspondientes a terrenos agrícolas ocupan el 18,3 % y praderas y matorrales con un 7,9 % de la superficie regional.
Conforme al catastro realizado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) el 2017, el subuso bosque nativo ascendía a 935.968 hectáreas, mientras que el año 2024 llegó a las 938.458. Esta diferencia de 3.442 hectáreas considera cambios en el crecimiento, pero principalmente a ajustes cartográficos, rescatando unidades de bosques no monitoreadas anteriormente por escala de trabajo.
Asimismo, el monitoreo desarrollado en conjunto por profesionales de CONAF y de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Vegetacionales de la UACh, a cargo de Guillermo Trincado, reveló que la superficie más extensa está centrada en los ecosistemas boscosos con un total de 1.163.546,4 hectáreas (938.458,7 de bosque nativo, 214.236,7 de plantaciones y 10.824,0 de bosque mixto).
En tanto que los terrenos agrícolas alcanzan a 336.483,9 hectáreas y praderas y matorrales registran 144.406,7 (superficie que incluye praderas con 78.493,8 ha, seguido de matorral con 41.369,2 ha). Por otra parte, el uso de cuerpos de agua llega a 109.855,8 hectáreas, mientras que áreas urbanas e industriales cubren 12.060 ha.
Para Arnoldo Shibar, Director Regional de CONAF Los Ríos, “esta información es clave para nuestra región, ya que permite al servicio público tomar decisiones informadas e incorporarlas en sus planes, programas y políticas; y, a la vez, ofrece un insumo relevante a los investigadores para generar nuevos hallazgos sobre el desarrollo de nuestros bosques”.
El Seremi de Agricultura, Jorge Sánchez, destacó la importancia de que CONAF realice la actualización del catastro de recursos vegetacionales y usos de la tierra, asegurando que contar con esta información es muy relevante para saber el estado actual de los bosques en la región y contribuir a la toma de decisiones en esta materia. “Mantener esta información actualizada es fundamental para poder continuar trabajando con la Mesa de Fomento de la Industria Forestal de la región de Los Ríos que estamos impulsando, en un trabajo público-privado orientado a aportar al desarrollo regional”, dijo la autoridad.
-
Otros datos
El estudio también reveló que el tipo forestal roble-raulí-coihue es el más extenso de la región con una cobertura de 275.400,7 hectáreas, seguido por coihue-raulí-tepa (275.067,2 ha) y lenga (151.946,4 ha).
Además, se detectaron tres especies en categoría de conservación: la araucaria, el alerce y la planta del león. Otros usos de la tierra en la región incluyen terrenos agrícolas (18,3%), praderas y matorrales (7,9%), cuerpos de agua (5,9%) y áreas urbanas e industriales (0,7%).
Finalmente, al revisar las cifras de cambio de uso de la tierra se determinó que, durante el periodo 2017 al 2024, se perdieron 1.928 hectáreas de bosque nativo, siendo las principales causales identificadas: la conversión de 671 hectáreas para habilitaciones de terrenos agrícola o ganadero, 115 por cambios provocado por incendios forestales de magnitud, 95 por crecimiento urbano e infraestructura, construcción de áreas industriales-mineras, obras civiles, 42 por sustitución y 1.005 hectáreas de bosque nativo fueron convertidos a otros usos de la tierra por motivos no determinados por este estudio.