RíoenLínea
Salud Viernes 26 de Marzo de 2021 | Publicado a las 06:46 | Actualizado a las 09:30

Los Ríos tiene la tasa de casos activos más alta del país: Experto explica cómo interpretar el dato

Publicado por: Constanza Riquelme
Visitas 2946
Dr. José Manuel Manríquez | Facultad de Medicina UACh

El epidemiólogo de la UACh, José Manuel Manríquez , se refirió a la tasa de casos activos en Los Ríos que, según el MINSAL, es la más alta del país. El médico aseguró que el indicador debe ser interpretado considerando las características de la región.

El 105º Informe Epidemiológico del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSAL), arrojó que la Región de Los Ríos mantiene la más alta tasa de casos activos de COVID-19 a nivel nacional, con 555,4. Le sigue Biobío con 416,6 y Arica y Parinacota con 343,9.

Los datos corresponden a la tabla nº 4 del documento, donde se detalla el número de casos y la tasa de incidencia de casos COVID-19 al 21 de marzo del 2021, según región de residencia.

· Pero, ¿qué información entrega la tasa de casos activos?

En conversación con RioenLinea, el epidemiólogo de la UACh, Dr. José Manuel Manríquez, afirmó que “dado que un número absoluto no representa mucho, lo que busca una tasa es describir cómo se está comportando un determinado evento en una población”.

En ese sentido, el experto detalló que hay ciertos aspectos a los que se debe poner atención a la hora de interpretar tasas como la de casos activos.

Manríquez aseveró que “hay que tener mucho cuidado con su interpretación porque si bien es una información que nos permite dar cierto nivel de comprensión del fenómeno, tienen la dificultad de que no se puede comparar entre una ciudad y otra o entre una región y otra, porque depende de ciertas dinámicas internas”.

El médico añadió que, “por ejemplo, cuando pensamos en una población como la de Lago Ranco o Corral, son comunas con muchas zonas rurales, donde la tasa de casos activos se ve muy alta. Sin embargo, son dos poblaciones que no podemos comparar entre sí, o que no podemos comparar con lo que ocurre en una ciudad de la Región Metropolitana”.

Esto, según comentó, porque dinámicas que ocurren dentro de los territorios, que podrían propiciar la transmisión y el desarrollo de un caso nuevo, son absolutamente distintas entre cada zona.

De esta forma, el epidemiólogo aseguró que lo recomendado es estandarizar las tasas, sin embargo, es un proceso muy complejo porque requiere conocer la información y la población más en detalle”, comentó.

· La importancia de conocer los indicadores

Según Manríquez, contar con datos como estos permite plantear la necesidad de contar “con más o menos recursos para poder dar atención. El problema más grave de las comunas pequeñas es que tienen servicios de atención que muchas veces son escasos, precarios o están hechos para brindar atención en situaciones de menor complejidad como lo que puede ser un caso de agravamiento por COVID-19″, afirmó el especialista.

En esta línea, el médico llamó a interpretar los datos con cautela. Esto, según explicó, porque se deben considerar diversos factores, dependiendo de si se trata de una zona rural o una urbana, de una zona con mayor cantidad de población joven o una con mayor cantidad de población adulta, entre otros aspectos.

Lo anterior, según Manríquez, tendría incluso incidencia en la ocupación hospitalaria que podría alcanzar cada zona.

“Un lugar donde hay una alta tasa de incidencia o una alta tasa de casos activos, puede que tenga menos riesgos si es que es una población rural o si es una población más joven. Eso, frente a lo que podría pasar en lugar con una tasa de casos activos mucho menor, pero que eventualmente podría tener una utilización de camas mucho más alta si se trata de una población más adulta”, detalló.

· Otros indicadores relevantes

De acuerdo a lo expuesto por el especialista, existen otros indicadores relevantes que han servido para modelar lo ocurrido con la crisis sanitaria a nivel nacional e internacional. Uno de ellos es el “R efectivo”. 

Dicho indicador está definido por el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile como “el número promedio de personas infectadas por una persona infecciosa”.

Sobre este, Manríquez afirmó que actualmente “todo el país está con un R efectivo alto. Cuando miramos este indicador, no hay tanta diferencia con otras regiones”.

Esto, según el especialista, “quiere decir que la probabilidad de infectaros aquí o de infectarnos en una región que parece estar muy bien en términos de otros indicadores, no es muy distinta”.

El último Informe ICOVID, publicado este jueves 25 de marzo, detalla que el índice de transmisión a nivel nacional pasó de 1.11 la semana pasada a 1.07 esta semana. A nivel regional, su valor se encuentra entre 1.00 y 1.10 en siete regiones y excede 1.10 en otras siete regiones.

Solo en las regiones de Los Lagos y Magallanes toma valores menores que uno: 0.95 y 0.82, respectivamente. 

· Comunicación de riesgo y revisión del Plan Paso a Paso

Sobre las positivas cifras del proceso de vacunación masiva, en contraste con los números sobre contagios que actualmente mantienen a Los Ríos en una compleja situación, José Manuel Manríquez aseguró que “hace falta comunicación de riesgo”.

El médico afirmó que no ha quedado claro desde la institucionalidad y desde la autoridad, que la vacuna contra el COVID-19 genera inmunidad más o menos dos a tres semanas después de haber colocado la segunda dosis. Hemos tenido un proceso de vacunación bastante exitoso y rápido, pero sabemos hoy día que es imposible que esto tenga un impacto”. 

Manríquez agregó que aspectos como la “fatiga de las personas de ver que efectivamente han sucedido todos estos meses de restricciones sin tener realmente un impacto en la diminución de la epidemia”, también tendrían incidencia en el panorama actual.

Finalmente, el especialista llamó a revisar el Plan Paso a Paso.

Así, dijo que “es muy evidente que hay actividades que no tienen prácticamente ningún riesgo y que no están permitidas. Sin embargo hay actividades que claramente, aunque la evidencia mostraba que eran de riesgo, se empezaron a a permitir”.

“Hay que hacer un revisión al Plan Paso a Paso, creo que eso podría ayudar a la gente a sentirse un poco más aliviada respecto a las medidas de encierro”, concluyó el médico epidemiólogo. 

Comentarios