Feria Fluvial en el contexto actual

Feria Fluvial en el contexto actual

Feria Fluvial en el contexto actual
Imagen de archivo: Feria Fluvial | RioenLinea
Feria Fluvial en el contexto actual
Imagen de archivo: Feria Fluvial | RioenLinea

Publicado por: Lorena Liewald Dessy

Compartir en Facebook Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram Copiar enlace

La ciudad de Valdivia se distingue por su notable belleza escénica y por la relación integral que mantiene con sus ríos, elementos naturales que configuran tanto su paisaje como su identidad sociocultural. Este vínculo entre entorno fluvial y la ciudad ha constituido un elemento diferencial que articula prácticas culturales, económicas y sociales, consolidándose como eje central de la construcción de sentido de pertenencia local y, por ende. de nuestra memoria.

Sin embargo, a pesar de estas fortalezas, emergen problemáticas relevantes en la gestión y conservación de sus espacios patrimoniales, las cuales repercuten en la experiencia cotidiana de habitantes y visitantes. Un caso paradigmático lo constituye nuestra Feria Fluvial, declarada, producto de su valor histórico y cultural como Zona Típica. No obstante, desde mi perspectiva, actualmente se enfrenta a dinámicas que comprometen su integridad y visibilidad como referente identitario.

El entorno de la Feria ha sido alterado por la proliferación de toldos y estructuras provisionales, generando una saturación visual y desorden espacial que dificultan la percepción del lugar como patrimonio urbano. Esta situación implica que tanto turistas como residentes experimenten dificultades para identificar el perímetro y los elementos originales de la feria. Lo que inicialmente funcionaba como un nodo articulador de la vida social, comercial y cultural en torno al río, se percibe hoy como un espacio fragmentado y confuso, donde los atributos patrimoniales coexisten de manera tensionada con el comercio informal.

Tal escenario evidencia la disonancia entre la categorización oficial de Zona Típica y la carencia de mecanismos efectivos de planificación, regulación y gestión urbana. La falta de resguardo de las políticas de conservación patrimonial no solo debilita la proyección identitaria de la Feria Fluvial, sino que también compromete su potencial como recurso cultural y turístico.

Producto de lo anterior, se hace necesario avanzar hacia estrategias que articulen preservación material, valorización simbólica y participación comunitaria. La planificación debe considerar la regulación del comercio, la recuperación de la claridad espacial y la implementación de actividades que fortalezcan la memoria colectiva y la apropiación social del espacio.

Solo mediante un accionar integral será posible mantener nuestra Feria Fluvial como un emblema urbano que refleje la riqueza histórica y cultural de Valdivia, proyectando su identidad y patrimonio hacia las futuras generaciones.

Subir al comienzo del sitio