RíoenLínea
Medio Ambiente Martes 18 de Octubre de 2022 | Publicado a las 14:58 | Actualizado a las 14:58

Expertos aseguran que Valdivia ha duplicado su promedio normal de heladas en primavera

Publicado por: Camila Oportus
Visitas 3745
Fotografía de contexto | Pixabay

Valdivia ha duplicado su promedio normal de jornadas con presencia de heladas primaverales, según expertos que analizan la evolución del fenómeno meteorológico en la zona, quienes advirtieron impactos en la agricultura.

Las conclusiones se desprenden de un proyecto Fondecyt dirigido por el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Carlos LeQuesne, quien realizó una charla sobre las heladas en Chile en un ambiente de cambio climático, en la que participaron los expertos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) Juan Quintana y María Carolina Vidal.

Allí, se explicó cómo han evolucionado el fenómeno a escala anual, considerando registros de la DMC entre 1961 y 2021; mientras que, para la época de primavera, se analizaron datos desde 1981 al 2022.

Respecto a los resultados, Juan Quintana explicó en la zona sur se evidencia un alza de esta condición, lo que se contrapone a lo observado en la zona central, que en medio de un contexto de cambio climático, disminuye las heladas en primavera.

“Es de esperar que existan menos heladas que hace 40 años atrás, y eso es lo que se ve en la zona central; al sur de Chillán, en cambio, en ciudades como Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt, se observa que sobre todo en primavera las heladas han aumentado su frecuencia. Por ejemplo, Valdivia tiene 7 heladas en esta estación del año, es el promedio normal que se espera entre los meses de septiembre y noviembre. Sin embargo, hoy van sumadas 14 heladas, es decir, el doble”, detalló el experto.

Según Quintana, esta situación se podría traducirse en afectaciones al sector agrícola, con mayor énfasis en la actividad frutícola. “Para un agricultor una helada de primavera es muy dañina, sobre todo en la fruticultura y eso se ha podido notar en episodios del pasado. El año 2013, por ejemplo, fue ultra frio, en septiembre hubo 3 entradas de masas de aire frío, que llegaron hasta San Felipe y Santiago, generando pérdidas millonarias en la producción para el exportador”, advirtió.

Sobre el proyecto, el docente de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Carlos LeQuesne, mencionó que las heladas pasadas son estudiadas a través de la información extraída desde los anillos de los árboles.

“Lo que buscamos con el proyecto es desarrollar una red de cronologías de anillos de congelamiento utilizando dos especies nativas: ciprés de la cordillera y araucaria. En este caso, estamos enfocados al registro y detección de marcas o anillos de congelamiento. Estos anillos de congelamiento se producen en los ejemplares jóvenes, tanto de ciprés de la cordillera como de araucaria que han sido expuestos a muy bajas temperaturas, aproximadamente 8°C bajo cero durante la primavera, que es el período en que comienzan a crecer”, precisó LeQuesne.

La Dirección Meteorológica de Chile se encuentra colaborando con esta iniciativa y reconstruyendo series de datos desde el año 1914. El investigador y su equipo cuentan ya con datos de hace 500 años atrás, para comprobar si el actual fenómeno es totalmente nuevo o ya se produjo en el pasado.

Comentarios