Estudio de la USS revela que crimen organizado ha aumentado más del doble entre 2022 y 2024 en Los Ríos

Estudio de la USS revela que crimen organizado ha aumentado más del doble entre 2022 y 2024 en Los Ríos

Estudio de la USS revela que crimen organizado ha aumentado más del doble entre 2022 y 2024 en Los Ríos
Fotografía de contexto | RioenLinea
Estudio de la USS revela que crimen organizado ha aumentado más del doble entre 2022 y 2024 en Los Ríos
Fotografía de contexto | RioenLinea

Publicado por: Emanuel Gutiérrez

Compartir en Facebook Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram Copiar enlace

La Región de Los Ríos ha experimentado un aumento en los delitos asociados al crimen organizado, con un incremento de 147,7% entre 2022 y 2024, según un estudio de la Universidad San Sebastián (USS).

Este crecimiento, que casi triplica los casos ingresados al Ministerio Público (llegando a 3.904 en 2024), supera con creces el promedio nacional (+31,8%), posicionando a la región con una alta incidencia en la macrozona sur.

Así lo reveló el Indicador Nacional de Crimen Organizado, elaborado por el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (CESCRO) de la Universidad San Sebastián (USS).

  • Corrupción y armas muestran avance del crimen organizado

El estudio detalla que el alza más preocupante se concentra en delitos que reflejan una mayor complejidad y articulación de las bandas.

Los delitos de corrupción registraron el incremento más explosivo, disparándose un +9.033,3% entre 2022 y 202. Los delitos asociados directamente a organizaciones criminales aumentaron un +950%, mientras que aquellos ligados a la presencia de armas crecieron un +468,7% en el mismo periodo.

En cuanto a la frecuencia, los delitos más comunes en la región son los vinculados con armas (434,5 por cada 100 mil habitantes) y drogas (394,5 por cada 100 mil habitantes), ambos muy por encima del promedio nacional.

  • Valdivia, Panguipulli y Lanco concentran las mayores tasas de criminalidad

Considerando que no todas las comunas son equivalentes en población, el indicador utiliza la tasa ponderada, un puntaje comparativo que permite ordenar y comparar más allá del número bruto de registros. Siguiendo ese criterio la comuna más afectada es Valdivia con una tasa ponderada de 205,5 delitos por cada 100 mil habitantes, seguida por Panguipulli (148,2) y Lanco (118,9).

Entre las comunas con menor tasa ponderada se encuentran Corral, con 32,3 delitos por cada 100 mil habitantes, Futrono (40,4) y Lago Ranco (42,1).

  • Valdivia, Panguipulli y La Unión entre las comunas más afectadas

En términos comunales, la mayor frecuencia ponderada de delitos se concentró en Valdivia, que registró 2.430 casos en 2024, equivalentes a 341,4 puntos, lo que la ubicó en el sexto lugar a nivel nacional. Le siguieron Panguipulli (365 casos; 51,2 puntos) y La Unión (259 casos; 39,9 puntos).

En contraste, las comunas menos impactadas fueron Corral (11 casos; 1,7 puntos), junto a Lago Ranco (28 casos; 4,2 puntos) y Futrono (36 casos; 5,9 puntos).

Entre 2023 y 2024, las comunas con mayor incremento fueron Panguipulli (+349,7%), Lanco (+230,2%) y Paillaco (+145,2%). Al ampliar la mirada al período 2022–2024, destacan los aumentos en Panguipulli (+490,3%), Los Lagos (+272,1%) y Mariquina (+256,3%). La única comuna con descensos fue Corral, que retrocedió -21,6% entre 2023 y 2024. Sin embargo, en la comparación 2022–2024 ninguna comuna registró bajas.

“Si bien la macrozona norte concentra los niveles más altos de crimen organizado, en la macrozona sur se observan las variaciones más drásticas. En Los Ríos, la tasa ponderada de delitos aumentó 134%, muy por encima del 22% nacional, y los casos casi se triplicaron, de 1.576 a 3.904 entre 2022 y 2024. Esto refleja que la criminalidad no solo crece en magnitud, sino que también se redistribuye hacia territorios antes percibidos como menos expuestos. Este desplazamiento, ligado a políticas focalizadas o a la concentración de recursos, genera un efecto globo que traslada delitos a zonas apartadas. El desafío es avanzar en respuestas equilibradas y sostenidas que atiendan estas nuevas presiones”, explicó Camila Astraín, investigadora Cescro-USS.

Por su parte, el Seremi de Seguridad Pública de Los Ríos, Alejandro Reyes, fue critico con el estudio y dijo “yo solo quiero mantener un hecho que es objetivo, más que discrepar de los datos, no me corresponde a mí evaluar una cuestión que entendemos que es un instrumento que busca plantear una reflexión del mismo”.

Además, agregó que “en ese sentido más que discrepar, yo planteo también estas mismas consultas que hicieron las otras autoridades, los otros expertos en torno a indicar de que efectivamente es una instancia que es relevante para la discusión, pero sus antecedentes, conclusiones tienen que ser también puestas en una disquisición, porque entendemos que uno de los objetivos de la academia y de la universidad es justamente plantear procesos que vayan perfeccionándose en el tiempo y no establecer verdades absolutas”.

En la misma línea, el seremi, manifestó que “efectivamente, yo tengo bastantes discrepancias en torno a cómo se caracterizó, porque reitero, el mismo informe indica que hay una serie de categorías que están incorporadas y que por tanto incorporarlas no necesariamente significa crimen organizado”.

En tanto, la Fiscal Jefe de Valdivia, Alejandra Anabalón, detalló que “puede ser que existan algunas distorsiones, por ejemplo, que para nosotros no son crimen organizado, los hallazgos de drogas alrededor de la cárcel, donde se proveen a los internos de drogas y le tiran los famosos pelotazos, tampoco está en nuestra categorización probablemente el sorprenden a un interno con un teléfono celular, pero es cierto, esos delitos han ido en aumento”.

Anabalón, enfatizó que “podemos tener muchas miradas, pero todas son válidas, pero creo que tampoco nosotros podemos sentar una realidad única”.

 

Subir al comienzo del sitio