Desocupación en Los Ríos baja a 8,1% y crece el empleo femenino, pese a alza en informalidad

Desocupación en Los Ríos baja a 8,1% y crece el empleo femenino, pese a alza en informalidad

Desocupación en Los Ríos baja a 8,1% y crece el empleo femenino, pese a alza en informalidad
Fotografía de contexto | Pixabay
Desocupación en Los Ríos baja a 8,1% y crece el empleo femenino, pese a alza en informalidad
Fotografía de contexto | Pixabay

Publicado por: Camila Oportus

Compartir en Facebook Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram Copiar enlace

Buenas noticias para el mercado laboral en Los Ríos: la tasa de desocupación bajó a 8,1% en el trimestre abril-junio de 2025, con más personas encontrando trabajo, especialmente mujeres. Sin embargo, preocupa el aumento del empleo informal.

La Región de Los Ríos registró una tasa de desocupación de 8,1% entre abril y junio de 2025, según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra representa una baja de 0,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este descenso se explica principalmente por el crecimiento de las personas ocupadas (2,0%) y el aumento de la fuerza de trabajo (1,5%). A su vez, el número de personas desocupadas disminuyó en un 3,8%.

Las tasas de participación y ocupación también mostraron avances, alcanzando un 58,4% y 53,6% respectivamente, lo que refleja un mayor dinamismo en el mercado laboral de la región. Además, la población fuera de la fuerza de trabajo cayó un 0,2%.

  • Panorama por género

En cuanto a las diferencias por sexo, la desocupación femenina se ubicó en un 10,0%, con un leve aumento de 0,3 puntos porcentuales en doce meses. En contraste, la tasa de desocupación masculina descendió a 6,6%, bajando 1,1 puntos en el mismo periodo.

  • Más ocupados y más emprendedores

El número total de personas ocupadas aumentó en un 2,0%, destacando el crecimiento en el empleo femenino (2,8%) y también, aunque en menor medida, entre los hombres (1,4%).

Los sectores que más impulsaron esta alza fueron la industria manufacturera (14,8%), la enseñanza (12,0%) y las actividades de salud (15,7%). Por categoría ocupacional, el mayor aumento se dio entre los trabajadores por cuenta propia, que crecieron un 25,3%.

  • Empleo informal al alza

Un dato que preocupa es el crecimiento del empleo informal. La tasa de ocupación informal alcanzó el 33,3%, con un alza de 1,8 puntos porcentuales en un año. El aumento se notó especialmente en los hombres, cuya informalidad laboral creció en un 12,8%.

  • Subutilización del trabajo y brecha de género

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial llegó al 19,9%, con una caída de 1 punto porcentual. Al desglosar por sexo, se observa una brecha importante: 15,6% en hombres y 24,7% en mujeres, lo que deja una diferencia de 9,2 puntos porcentuales en contra de ellas.

Subir al comienzo del sitio