Jueves 21 de agosto de 2025 |
Publicado a las
10:41 | Actualizado a las 10:46
Comunidades de Panguipulli y Los Lagos rechazan consulta indígena y acusan al Gobierno de “colonialista”
Comunidades de Panguipulli y Los Lagos rechazan consulta indígena y acusan al Gobierno de “colonialista”


Diversas comunidades y autoridades ancestrales del pueblo mapuche de Panguipulli y Los Lagos emitieron una declaración pública rechazando rotundamente la consulta indígena convocada por el Estado en relación al informe de la Comisión de Paz y Entendimiento.
La declaración, emitida el miércoles 20 de agosto de 2025 tras una fallida consulta en Panguipulli, califica el proceso como “ilegitimo” y acusa al Gobierno de ser “colonialista y centralista”. El principal punto de rechazo es que la consulta es considerada meramente consultiva y no vinculante, lo que, según los firmantes, no garantiza que sus opiniones y demandas sean respetadas en las decisiones finales.
Cabe destacar que según lo explicado desde el Gobierno, la consulta indígena anunciada el pasado 13 de agosto tiene como objetivo crear un nuevo sistema de tierras mapuches.
“El Gobierno actualmente es colonialista, supremasistas, centralista, presidencialista, impone nuevamente una comisión a espaldas del pueblo mapuche, por eso ilegitimo para nosotros los Mapuches”, declaran desde las comunidades.
La declaración también incluye demandas específicas, como la petición de no modificar la Ley Indígena, especialmente su artículo 13, para evitar lo que describen como el “libre mercado de las tierras Mapuches”.
En ese sentido, exponen que “mencionamos que no se modifique la Ley Indígena, como el artículo 13, para evitar el libre mercado de las tierras Mapuches. La presente consulta viene a poner punto final a las legítimas reivindicaciones territoriales de lo que históricamente se reconoce como territorio ancestral Mapuche y la deuda histórica”.
Además, el documento argumenta que el proceso vulnera principios del Derecho Internacional, en particular el Convenio 169 de la OIT, que exige a los Estados consultar a los pueblos indígenas de forma previa, libre, informada y de buena fe.
Finalmente, el comunicado hace un llamado a otras comunidades y territorios a rechazar la propuesta del Estado, a informarse y a denunciar posibles consultas paralelas que realice el Gobierno.
La declaración concluye con consignas como “Marichiwew”, la exigencia de “libertad a los presos políticos mapuches”, y “fuerza y la vida a nuestra lamien Julia Chuñil”.