Asociación Wadalafken presentó reclamación ante el Gobernador Cuvertino por recorte del ECMPO al 3 %

Asociación Wadalafken presentó reclamación ante el Gobernador Cuvertino por recorte del ECMPO al 3 %

Asociación Wadalafken presentó reclamación ante el Gobernador Cuvertino por recorte del ECMPO al 3 %
Fotografía de contexto | Cedida
Asociación Wadalafken presentó reclamación ante el Gobernador Cuvertino por recorte del ECMPO al 3 %
Fotografía de contexto | Cedida

Publicado por: Emanuel Gutiérrez

Compartir en Facebook Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram Copiar enlace

La Asociación Wadalafken de Los Ríos, presentó una reclamación ante el Gobernador Regional y Presidente de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC), Luis Cuvertino, con el objetivo de dejar sin efecto la resolución que redujo el Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) 105 mil hectáreas a 3.529, lo que se traduce solo al 3% solicitado.

El rechazo ocurrió durante la sesión ordinaria Nº 34 de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, realizada el 20 de mayo en Valdivia. En una jornada calificada como “tensa”, sobre todo al final del debate cuando se resolvió aprobar la propuesta del comité técnico y no la solicitud original respaldada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Al respecto Felipe Guerra, abogado de la Asociación Wadalafken, explicó que “esta decisión es arbitraria, desproporcionada y vulnera derechos fundamentales de los pueblos indígenas, al reducir casi por completo el territorio ancestral solicitado sin una justificación técnica ni jurídica suficiente, desconociendo la obligación del Estado de respetar el uso consuetudinario y de priorizarlo frente a otros intereses sectoriales”.

Por su parte, el gobernador regional firmó un Protocolo de Acuerdo con las comunidades lafkenche que permita iniciar el proceso de tramitación de la reclamación para garantizar instancias de diálogo.

Cabe recordar, que los Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios (ECMPO) son creados por medio de la Ley nº 20.249 el año 2008, conocida como Ley Lafkenche, los cuales tienen por objetivo “resguardar el uso consuetudinario de dichos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades vinculadas al borde costero”.

En ese sentido, Sergio Quinan, dirigente y comunero lafkenche manifestó que “lo que esperamos lograr con la reclamación es que se abra un espacio de dialogo con el gobierno regional y se puedan solucionar las diferencias y las dudas. Se espera llegar a un acuerdo y resolver malas interpretaciones. Nosotros tenemos la voluntad de avanzar en eso y esperamos que esto suceda en esta etapa, se reconoció que existió una falta de diálogo. Tenemos el compromiso de parte del gobernador de gestionar estos espacios (de dialogo), apoyar a que se desarrollen y se reconozcan nuestros derechos”.

Sobre el recurso presentado por la Asociación Wadalafken, el Gobernador Luis Cuvertino, explicó que “es importante, también mira al punto de vista de las fechas porque obliga a dar respuesta en los próximos 30 días. Así que es un recurso que vamos a entrar a analizar con nuestro equipo, con los servicios involucrados.

“La dirigencia de coordinación de este espacio marítimo Wadalafken, ha estado también haciendo gestiones, ha hecho lobby también con nosotros, tenemos una próxima reunión con ellos, por consiguiente, es un proceso normado y lo que ellos hacen mirado el punto visto de solicitudes de reuniones y de información corre por cuerda paralela. Lo que está normado es la capacidad que tenía Wadalafken a presentar ese recurso, porque este es el recurso a el acuerdo que tomó la CRUBC”, añadió el gobernador.

  • ECMPO Wadalafken

La iniciativa Wadalafken data del año 2018 cuando se hizo el ingreso de solicitud de establecimiento de un ECMPO, la cual fue declarada admisible por la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. La cual comprende desde el sector Pilolcura hasta la barra del río Bueno, abarcando más de 3.529 hectáreas en tres comunas Valdivia, Corral y La Unión.

EL ECMPO fue presentado por la Asociación de Comunidades Indígenas de Wadalafken, compuesta por trece entidades lafkenche: Segundo Maripán, Kiñewen de Curiñanco, Celestina Antillanca Milanca, Michillanca Almonacid, Felix Alba Huichaman, Milla-Lafquen – Oro de Mar, Raiyen Mawida, Tripay Antu, Norche Domo, Newen Mapuche, Antillanca, Quinan Chicuy y We Llanca Milla-Nueva Perla Dorada.

Es importante destacar que los ECMPO permiten realizar planificaciones para el uso sustentable del mar por parte de comunidades costeras entre todos los actores involucrados, integrando una visión para la gestión en el corto y largo plazo. Así, se pueden crear áreas de manejo de recursos, destinar espacios para la pesca artesanal, para prácticas religiosas y ancestrales, el turismo, entre otros.

 

Subir al comienzo del sitio