Viernes 21 de noviembre de 2025 |
Publicado a las
10:40 | Actualizado a las 10:40
Cobertura sanitaria y vialidad: Los desafíos de Los Ríos para el desarrollo productivo
Cobertura sanitaria y vialidad: Los desafíos de Los Ríos para el desarrollo productivo
Contar con infraestructura pública habilitante y servicios adecuados son requisitos clave para atraer actividades productivas, impulsar el crecimiento económico de los distintos territorios y elevar las condiciones de calidad de vida de las personas y comunidades que los habitan.
Para contribuir con datos concretos en la identificación de oportunidades, necesidades y potencialidades de inversión en infraestructura, la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia presentó su segundo Índice de Soporte a la Infraestructura Territorial (ISIT) para la región de Los Ríos.
El estudio fue elaborado en conjunto por el Núcleo de Investigación en Gobernanza y Ordenamiento Territorial (NUGOT) de la Pontifica Universidad Católica de Chile y la Gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Mide seis dimensiones: Agua, Energía, Telecomunicaciones, Vialidad, Logística y Resiliencia; cuyos resultados categoriza según los niveles de aptitud territorial como alta, media alta, media baja y baja. La información utilizada para elaborar este estudio proviene de fuentes oficiales.
Con respecto a la importancia del informe, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, Pedro Matamala, expresó que “el ISIT contribuye a evaluar el presente y proyectar el futuro. Consideramos que este estudio ayuda a direccionar las inversiones de infraestructura para facilitar el cumplimiento de las estrategias de desarrollo productivo de la región”.
Agregó que “a principio de 2024 fue lanzado el primero para Los Ríos, donde se detectó que Energía y Telecomunicaciones se encontraba entre los principales desafíos. Este año, centramos la discusión en la dimensión Agua”.

Principales resultados
Los resultados del índice fueron entregados por el gerente de Estudios y Políticas Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción, Nicolás León, quien indicó que “en general, la región de Los Ríos muestra fortalezas en dimensiones como Logística y Resiliencia. Es una región que tiene un buen desempeño en comparación con otras en servicios como presencia de sucursales bancarias y en lo que se necesita para hacer negocios. Sin embargo, en las dimensiones de Agua y Vialidad tienen un comportamiento dispar las provincias”.
Añadió que “mientras que en la provincia del Ranco persiste el rezago vial, en la provincia de Valdivia la cercanía a la Ruta 5 y el crecimiento de la ciudad exigen obras complementarias para evitar congestión y pérdida de competitividad”.
Entre los desafíos de la región el gerente expresó que se requiere ampliar la cobertura sanitaria urbana. Es decir, ampliar territorios operacionales, fortalecer la planificación conjunta con las sanitarias y aumentar la accesibilidad rural a servicios sanitarios. También mejorar la conectividad vial y anticipar la saturación.
Además de reducir déficit en energía y conectividad. Por ejemplo, los retrasos en las obras de transmisión, la baja capacidad de generación y una limitada accesibilidad digital pueden seguir frenando el desarrollo productivo y territorial.

Proyectos de infraestructura requeridos
Según los resultados del informe, entre los proyectos de infraestructura habilitante que se requieren en la región para impulsar el desarrollo del territorio se destacan: la ampliación de los territorios operacionales, ya que solo el 41,7 por ciento de las comunas logra cubrir más de dos tercios de su límite urbano con concesión sanitaria; la agilización de proyectos de transmisión retrasados; la incorporación de proyectos de energías renovables y la reposición de redes de distribución.
En temas de vialidad y logística, el proyecto Puente Cochrane, la doble vía en los accesos a Valdivia; la concreción de Circunvalación Oriente de Valdivia; la conexión Torobayo – Las Mulatas, el corredor bioceánico Corral – La Unión, el puerto de Corral y el Plan de Puentes Rurales.

Panel de conversación
En el contexto del lanzamiento del informe se realizó un foro donde se abordó la Dimensión Agua, que involucra el porcentaje de población con cobertura de alcantarillado, el porcentaje de población rural no cubierta por sistemas de agua con tratamiento, el promedio de precipitaciones anuales y la cobertura de territorios operacionales, entre otras variables.
En el panel, que fue moderado por el past presidente Fernando Vásquez, participaron la Seremi del MOP, Francisca Vergara; el gerente zonal de Aguas Décima, Hernán König y el subgerente de Negocios de Suralis, Patricio Garcés.






