Encuesta ENCLA: Tasa de subcontratación laboral en Los Ríos supera el 40%

Encuesta ENCLA: Tasa de subcontratación laboral en Los Ríos supera el 40%

Encuesta ENCLA: Tasa de subcontratación laboral en Los Ríos supera el 40%
Fotografía de contexto | Pexels
Encuesta ENCLA: Tasa de subcontratación laboral en Los Ríos supera el 40%
Fotografía de contexto | Pexels

Publicado por: Emanuel Gutiérrez

Compartir en Facebook Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram Copiar enlace

La Dirección del Trabajo (DT) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) difundieron en Valdivia los resultados locales de la X Encuesta Laboral (ENCLA 2023), revelando un panorama laboral en la Región de Los Ríos marcado por fuertes contrastes en comparación con el promedio nacional.

La encuesta, que analizó 249 empresas de la región, mostró índices preocupantes en organización sindical y subcontratación, aunque destacó positivamente en estabilidad contractual y trato laboral.

El director nacional del Trabajo, Sergio Santibáñez, alertó que los resultados de la X Encuesta Laboral (ENCLA) para Los Ríos muestran “aspectos preocupantes respecto de la realidad nacional” en varios indicadores clave. Entre ellos, la región se posicionó como líder nacional en externalización, registrando la más alta tasa de subcontratación del país al alcanzar el 42,1% de las empresas, superando el 34,9% del promedio nacional.

Esta tendencia a la externalización se suma a una debilidad en la organización de los trabajadores, ya que Los Ríos presenta una tasa de sindicalización considerablemente más baja, llegando a solo un 11,2% frente al 19,9% nacional.

El 3,9% de las empresas a nivel nacional cuentan con sindicato. En Los Ríos esta tendencia se mantiene levemente por debajo alcanzando sólo un 3,5%. Por su parte, los registros administrativos de la Dirección del Trabajo muestran que en 2024 la tasa de sindicalización nacional llegaba al 18,9%, mientras que en Los Ríos alcanzó el 12,2%.

Adicionalmente, la región registró altos índices de hostilidad hacia la organización laboral, con un 55,9% de las dirigencias sindicales reportando prácticas antisindicales o desleales, una cifra muy superior al 37,7% a nivel país.

Sergio Santibáñez sostuvo que “los resultados de la décima encuesta laboral ENCLA aplicada en 2023 muestran en Los Ríos algunos aspectos preocupantes respecto de la realidad nacional, como poseer la más alta tasa de subcontratación, menores tasas de sindicalización y de negociaciones colectivas e índices altos de prácticas antisindicales”.

Sin embargo, destacó un aspecto positivo en cuanto a que “Los Ríos registra una tasa de contratación indefinida del 81,2 por ciento, versus el 76,6 por ciento de promedio nacional, lo que indudablemente es algo que debe ser muy valorado porque brinda seguridad a trabajadores y trabajadoras y a sus familias”.

  • Persisten las brechas de género y salariales

Los resultados de la ENCLA ratificaron importantes desafíos en materia de igualdad de género y remuneraciones en Los Ríos. La participación laboral femenina en la región es inferior a la tasa nacional, alcanzando solo el 34,3% (versus 38% del país), con el empleo de mujeres concentrado en sectores asociados al trabajo de cuidados.

Además, la región exhibe una mayor concentración en los tramos de remuneraciones brutas mensuales más bajas, ya que el 64,9% de los trabajadores con jornada completa perciben dos salarios mínimos o menos, superando significativamente el 54,9% del promedio nacional.

Para Gonzalo Gutiérrez, Seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Ríos “si bien es cierto los resultados de la encuesta ENCLA en nuestra región nos muestran datos en los que todos los actores debemos trabajar para mejorar, quiero destacar un aspecto positivo que concuerda con los esfuerzos que ha hecho este gobierno para mejorar las condiciones y climas laborales, me refiero a las bajas tasas de discriminación existentes en Los Ríos, que llega solo al 3,2 por ciento, casi la mitad   del promedio nacional, lo cual, sin duda, es un incentivo para seguir protegiendo los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras, tal como lo establece, por ejemplo, la Ley Karin”.

Según lo expuesto por las autoridades, los datos de la ENCLA 2023 servirán como base para abordar los desafíos de la externalización laboral, el fortalecimiento sindical y la reducción de las desigualdades salariales y de género.

 

Subir al comienzo del sitio