MOP lanza plan de inversión a 30 años para fortalecer conectividad, salud y energía en Los Ríos

MOP lanza plan de inversión a 30 años para fortalecer conectividad, salud y energía en Los Ríos

MOP lanza plan de inversión a 30 años para fortalecer conectividad, salud y energía en Los Ríos
Imagen de contexto | Ministerio de Obras Públicas
MOP lanza plan de inversión a 30 años para fortalecer conectividad, salud y energía en Los Ríos
Imagen de contexto | Ministerio de Obras Públicas

Publicado por: Diego Igor Pérez

Compartir en Facebook Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram Copiar enlace

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) presentó en Los Ríos el Plan Nacional de Infraestructura Pública (PNIP), un instrumento de planificación que proyecta inversiones por 7,4 billones de pesos en la región entre 2025 y 2055. El plan busca fortalecer la conectividad, la habitabilidad territorial, la seguridad hídrica y el uso de energías limpias, promoviendo un desarrollo socioeconómico equilibrado y sostenible.

La actividad, que reunió a autoridades regionales y actores del sector público y privado, fue encabezada por el delegado presidencial, Jorge Alvial, y contó con la participación de la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, seremis, consejeros regionales, representantes de la Cámara Chilena de la Construcción y del Consorcio Sustentable Activa Valdivia.

Entre las principales iniciativas para Los Ríos destacan la habilitación de accesos en doble vía a Valdivia, la ejecución de la Ruta Costera Valdivia-Puerto Montt y la materialización del Corredor Bioceánico para conectar con Argentina. También se considera la modernización de pasos fronterizos como Liquiñe y Cardenal Samoré, así como la ampliación del Puerto de Corral y de Niebla.

En materia de infraestructura sanitaria, el PNIP contempla la construcción de nuevos hospitales en La Unión y Valdivia, más recintos en Los Lagos y Río Bueno, y 15 consultorios en zonas rurales. Además, se proyecta la construcción y mejoramiento de 25 caletas de pesca artesanal y obras de protección de bordes costeros frente al alza del mar.

Respecto a la seguridad hídrica, el plan apunta a que para 2055 un 70% de las localidades rurales cuente con acceso a agua potable, superando el 49% actual, y a la construcción de plantas de riego agrícola en Valdivia y Panguipulli. Asimismo, se instalarán dos parques solares en Mariquina y Máfil para abastecer al 30% de la región con energía eléctrica.

El delegado presidencial, Jorge Alvial, destacó que, “nos permitirá planificar la infraestructura de Chile y la región, de manera transversal aunando la inversión pública y también la privada. Trabajaremos de forma territorialmente equitativa y con una mirada justa conectividad, recursos hídricos, salud, educación e infraestructura digital”.

Subir al comienzo del sitio