Permisología y poder territorial: La urgencia de una reforma que hable desde las regiones

Permisología y poder territorial: La urgencia de una reforma que hable desde las regiones

Permisología y poder territorial: La urgencia de una reforma que hable desde las regiones
Fotografías de archivo | B Consultoría
Permisología y poder territorial: La urgencia de una reforma que hable desde las regiones
Fotografías de archivo | B Consultoría

Publicado por: Equipo RioenLinea

Compartir en Facebook Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram Copiar enlace

En pleno debate, en el Congreso y entre figuras presidenciales en Chile, se mantiene la “permisología”, ese lío burocrático de trámites que, según especialistas, puede demorar proyectos estratégicos hasta en una década.

Francisco Bascur, Fundador y Director Ejecutivo de B. Consultoría, advirtió que, sin una mirada descentralizada y coherente con las realidades locales, la reforma al sistema de permisos sectoriales corre el riesgo de perpetuar el bloqueo institucional que frena tanto el desarrollo regional como la construcción de confianzas.

Bascur hizo un llamado a poner en el centro la dimensión territorial del problema, y a evitar que el proceso quede capturado por visiones extremas o centralistas que, según advierte, profundizan la desconfianza entre comunidades, Estado y empresas.

La permisología dejó de ser un tecnicismo para transformarse en un símbolo de tramitación engorrosa y contradictoria. Hoy frustra tanto a comunidades como a inversionistas”, señaló Bascur.

Desde su experiencia en la articulación entre actores locales, sector privado y autoridades públicas, sostiene que una parte importante de los proyectos detenidos en regiones no se debe a oposición ciudadana, sino a la falta de coordinación entre organismos del Estado, duplicidad de exigencias y criterios contradictorios.

Ejemplos hay de sobra: en el norte, proyectos de energías renovables clave para la transición energética se han visto demorados por años; en el sur, obras de conectividad o infraestructura sanitaria se paralizan por recursos administrativos que se tramitan más lento que los propios diseños. “El problema no es solo técnico. También es político. Y muchas veces, profundamente centralista”, apunta.

Bascur también critica el uso electoral de la permisología. “Surgen candidatos que prometen detener todo en nombre del territorio o, por el contrario, liberar las inversiones a cualquier costo. Ambas posturas simplifican un debate que requiere equilibrio y responsabilidad”. Según plantea, ni las comunidades se oponen al desarrollo por defecto, ni los inversionistas rehúyen la regulación. Lo que falta, dice, es claridad, participación efectiva y certezas mínimas.

La propuesta de B. Consultoría apunta a una reforma que reduzca burocracia sin debilitar las evaluaciones, que acorte plazos sin eliminar la participación ciudadana, y que, sobre todo, incorpore una mirada territorial real: con decisiones más descentralizadas, fortalecimiento técnico en regiones y criterios que respondan a las particularidades locales.

No se trata de elegir entre desarrollo y regulación, sino de diseñar un sistema que permita avanzar con responsabilidad y legitimidad”, concluye. Para Bascur, si Chile quiere retomar la senda del desarrollo sostenible, debe comenzar por tomarse en serio la permisología: no como un obstáculo ni como una excusa, sino como una oportunidad para construir acuerdos reales desde los territorios.

Subir al comienzo del sitio